¿Quieres empezar con Realidad Aumentada o Virtual en tu centro y no sabes cómo? Aquí tienes 10 proyectos listos para inspirarte

Cada vez más centros educativos se plantean integrar la realidad aumentada o la realidad virtual en el aula. Sin embargo, muchas veces la duda es: ¿por dónde empiezo?

Desde Clon Digital, acompañamos a equipos docentes que quieren dar el salto a una educación más visual, activa y conectada con los nuevos tiempos. Para facilitar ese primer paso, hemos recopilado diez proyectos reales que ya están llevando a cabo otros centros.

Los hemos organizado de menor a mayor complejidad: primero, propuestas pensadas para los más pequeños; a continuación, actividades sencillas en realidad aumentada; y finalmente, experiencias completas en realidad virtual. Esta progresión permite empezar con confianza, aumentando gradualmente el nivel de inmersión y la complejidad técnica.

PROYECTOS PARA COMENZAR CON REALIDAD AUMENTADA O VIRTUAL EN TU CENTRO

 

1 Visita virtual a una granja educativa

El alumnado, especialmente en etapas de Infantil y Primer Ciclo de Primaria, puede explorar una granja tridimensional con animales, cultivos y elementos típicos del entorno rural. Mediante preguntas, sonidos y dinámicas interactivas, se introduce vocabulario nuevo y se fomenta la curiosidad natural por el mundo que les rodea.

Visita-virtual-a-una-granja-educativa

Ventajas:

🧠 Pedagógicas: Estimula el desarrollo del lenguaje y la comprensión a través de la observación y la interacción. Ideal para trabajar contenidos de conocimiento del entorno de forma vivencial.

💻 Tecnológicas: Uso sencillo desde cualquier dispositivo, incluso en aulas con pocos recursos tecnológicos. No requiere instalación.

👥 Sociales: Permite una experiencia compartida que favorece la comunicación y el trabajo conjunto desde edades tempranas.

Estratégicas: Perfecta introducción al uso de la tecnología en Infantil, visibilizando al centro como referente en innovación desde las primeras etapas.

 

2 Escape room con códigos QR en el mundo real

Los docentes diseñan un recorrido gamificado en el centro educativo o sus alrededores, donde el alumnado debe encontrar y escanear códigos QR para desbloquear pistas y superar retos educativos. Cada código enlaza con un contenido creado en Clon Digital que refuerza el aprendizaje curricular.

Escape-room-con-codigos-QR

Ventajas:

🧠 Pedagógicas: Promueve la resolución de problemas, el aprendizaje significativo y la toma de decisiones en grupo.

💻 Tecnológicas: Introduce al alumnado en el uso de la realidad aumentada y códigos QR de manera natural y funcional.

👥 Sociales: Favorece la cooperación y la gestión de roles en contextos reales.

Estratégicas: Refuerza la imagen del centro como promotor de metodologías activas y aprendizaje en movimiento.

 

3 Exploración de la flora y fauna local en 3D

El alumnado investiga especies de plantas y animales autóctonos, documenta sus características y las representa en fichas digitales. Después, crea una exposición interactiva en 3D accesible desde cualquier dispositivo, que puede presentarse a otras clases o familias.

Exploracion-de-la-flora-y-fauna-local-en-3D

Ventajas:

🧠 Pedagógicas: Potencia la capacidad de observación y documentación científica desde edades tempranas.

💻 Tecnológicas: Introduce la realidad aumentada como herramienta para divulgar conocimiento generado por el propio alumnado.

👥 Sociales: Facilita el trabajo en grupo e impulsa el sentido de pertenencia al entorno.

Estratégicas: Vincula el currículo con la sostenibilidad, mejorando la conexión del centro con su contexto territorial.

 

4 Esculturas y elementos culturales en realidad aumentada

El alumnado utiliza dispositivos móviles para escanear esculturas, fuentes, relieves o cualquier otro elemento arquitectónico o cultural presente en el centro educativo o en sus alrededores. Estos elementos son integrados en la plataforma Clon Digital, permitiendo crear experiencias de realidad aumentada que pueden ser compartidas con otros compañeros o familias, enriqueciendo el aprendizaje del patrimonio desde el entorno más cercano.

Esculturas-y-elementos-culturales-en-realidad-aumentada

Ventajas:

🧠 Pedagógicas: Promueve la investigación y la comprensión del patrimonio local, fomentando la observación y el análisis crítico desde una perspectiva multidisciplinar.

💻 Tecnológicas: Introduce herramientas de escaneado y visualización en Realidad Aumentada de forma intuitiva, fortaleciendo competencias digitales con recursos accesibles.

👥 Sociales: Refuerza la conexión con el entorno cultural del alumnado, favoreciendo el trabajo en equipo y la participación de la comunidad.

Estratégicas: Posiciona al centro como un agente activo en la valorización del patrimonio local, alineando innovación tecnológica con identidad territorial. Promueve la colaboración con agentes externos, favoreciendo la apertura del centro a su comunidad.

 

5 Diseño de laberintos 3D con gamificación

El alumnado crea laberintos utilizando herramientas de modelado 3D sencillas como SketchUp, Tinkercad o 3D Builder, lo que permite que incluso estudiantes sin experiencia previa puedan iniciarse en el diseño tridimensional. Estos laberintos son posteriormente integrados en Clon Digital, donde pueden recorrerse en primera persona o como parte de juegos didácticos que refuerzan contenidos de lógica, geometría o narración interactiva.

Diseno-de-laberintos-3D

Ventajas:

🧠 Pedagógicas: Potencia el razonamiento lógico, la orientación espacial, la comprensión matemática y la creatividad narrativa en una experiencia lúdica.

💻 Tecnológicas: Acerca al alumnado al modelado 3D utilizando programas accesibles y gratuitos, preparándolos para entornos digitales más complejos.

👥 Sociales: Favorece dinámicas cooperativas, la resolución de problemas en grupo y la toma de decisiones compartida.

Estratégicas: Ofrece visibilidad del centro como espacio que integra gamificación, diseño y tecnología con una metodología atractiva para el alumnado. Ofrece visibilidad del centro como espacio de aprendizaje tecnológico e innovador.

 

6 Galería de arte inmersiva

Se crea una sala de exposición virtual donde el alumnado presenta sus creaciones plásticas, digitales o fotográficas. Pueden incluir textos explicativos o presentaciones orales grabadas. Las familias acceden como visitantes, enriqueciendo la experiencia con sus comentarios. Además, la exposición puede compartirse con personas externas al centro, como familiares que viven lejos, artistas colaboradores, o incluso con la comunidad educativa de otros centros, ampliando el impacto del proyecto.

Galeria-de-arte-inmersiva

Ventajas:

🧠 Pedagógicas: Desarrolla la competencia artística y comunicativa desde una perspectiva interdisciplinar, fomentando la expresión personal y el pensamiento crítico.

💻 Tecnológicas: Hace accesible una exposición desde cualquier lugar del mundo, sin límites geográficos ni logísticos, y sin necesidad de instalaciones complejas.

👥 Sociales: Impulsa la participación activa de las familias y la comunidad, abriendo el aula al exterior y promoviendo la interacción con personas ajenas al centro.

Estratégicas: Refuerza la proyección del centro en el ámbito cultural y artístico, posicionándolo como un espacio abierto, participativo e innovador. Refuerza la proyección del centro en el ámbito cultural y artístico.

 

7 Presentaciones orales en entornos virtuales

El alumnado diseña su propia sala 3D donde incluye imágenes, esquemas, vídeos o mapas mentales que refuercen su discurso. Realizan presentaciones orales dentro del entorno, grabándolas o presentándolas en directo ante sus compañeros y docentes.

Presentaciones-orales-en-entornos-virtuales

Ventajas:

🧠 Pedagógicas: Mejora la oratoria, la organización del discurso y la planificación de contenidos.

💻 Tecnológicas: Introduce un nuevo formato para la evaluación formativa.

👥 Sociales: Incrementa la autoconfianza y el sentido de logro compartido.

Estratégicas: Ayuda a preparar al alumnado para contextos académicos y profesionales futuros.

 

8 Escape room educativo inmersivo

Diseñado completamente dentro de Clon Digital, este proyecto permite transformar un contenido curricular en una experiencia de juego dentro de un entorno 3D. El alumnado accede a una sala virtual donde debe superar pruebas, resolver acertijos y desbloquear pistas utilizando los conocimientos adquiridos en clase. Cada enigma está vinculado a una parte del temario, por lo que se convierte en una herramienta de evaluación dinámica y transversal. El docente puede controlar los tiempos, las pistas y monitorizar la participación de los grupos.

Escape-room-educativo-inmersivo

Ventajas:

🧠 Pedagógicas: Requiere aplicar conocimientos en contextos prácticos y narrativos, lo que mejora la comprensión profunda y la retención de aprendizajes. Ideal para repasar, reforzar o evaluar contenidos.

💻 Tecnológicas: Aprovecha todas las capacidades de la plataforma Clon Digital para ofrecer una experiencia inmersiva, accesible sin instalación y compatible con múltiples dispositivos.

👥 Sociales: Fomenta el trabajo colaborativo, la distribución de roles, el liderazgo compartido y la gestión del tiempo en equipo. Mejora la cohesión grupal a través de dinámicas lúdicas.

Estratégicas: Convierte el aula en un entorno experiencial único. Posiciona al centro como referente en innovación pedagógica, capaz de integrar contenidos y emociones en una sola experiencia educativa. Transforma la experiencia de aula en una vivencia memorable y diferenciadora.

 

9 Viajes virtuales a museos y espacios históricos

El alumnado accede a entornos tridimensionales que reproducen museos, yacimientos arqueológicos, ciudades antiguas o monumentos de interés histórico. Estas experiencias pueden ser exploradas de forma libre o guiada por el docente, quien puede integrar preguntas, tareas y recursos pedagógicos dentro del propio recorrido. Las visitas virtuales permiten descubrir el patrimonio de forma activa, contextualizando los aprendizajes de historia, arte, geografía o ciudadanía.

Viajes-virtuales-a-museos-y-espacios-historicos

Ventajas:

🧠 Pedagógicas: Facilita la comprensión de conceptos históricos y geográficos al conectar el contenido curricular con experiencias visuales y espaciales. Mejora la retención al convertir el aprendizaje en algo vivido.

💻 Tecnológicas: Democratiza el acceso al patrimonio cultural, sin depender de desplazamientos físicos o costes. Utiliza tecnología inmersiva accesible desde navegador y compatible con distintos dispositivos.

👥 Sociales: Asegura la inclusión de todo el alumnado, especialmente de quienes no podrían realizar una salida física. Favorece el aprendizaje colaborativo a través de exploraciones en grupo o visitas comentadas.

Estratégicas: Posiciona al centro como institución comprometida con la cultura, la innovación y el acceso universal a la educación. Permite enriquecer el currículo sin necesidad de recursos logísticos adicionales. Enriquece el currículo con experiencias de calidad sin costes añadidos.

 

10 Museo virtual de ciencias

Cada grupo de alumnos investiga un tema científico específico —como ecosistemas, tipos de rocas, anatomía humana o energías renovables— y desarrolla una sala expositiva virtual que reúne los materiales recopilados. Dentro del entorno 3D, el alumnado incluye paneles informativos, modelos tridimensionales, ilustraciones y vídeos explicativos, que pueden ser consultados libremente por otros compañeros, familias o visitantes externos. Esta propuesta puede implementarse como un proyecto trimestral, una actividad multidisciplinar o una exposición final de curso.

Museo-virtual-de-ciencias

Ventajas:

🧠 Pedagógicas: Requiere un trabajo de investigación riguroso, estructuración de contenidos y habilidades de síntesis, promoviendo la adquisición de competencias científicas, comunicativas y digitales. Fomenta el aprendizaje significativo y por descubrimiento.

💻 Tecnológicas: Permite al alumnado producir contenido digital inmersivo, trabajando con herramientas de edición, visualización y presentación en 3D. Incentiva el uso activo y creativo de la tecnología como medio de expresión y comunicación.

👥 Sociales: Refuerza el trabajo cooperativo y la responsabilidad compartida. Además, al permitir visitas abiertas, impulsa la participación de la comunidad educativa, generando un espacio de aprendizaje interconectado.

Estratégicas: Sitúa al centro como generador de conocimiento y como promotor de la cultura científica. Consolida una metodología activa, transversal e inclusiva con impacto dentro y fuera del aula. Refuerza la identidad del centro como espacio donde se genera y comparte conocimiento.

 

Clon Digital no es solo una plataforma tecnológica: es una oportunidad para transformar la forma en que se enseña y se aprende en vuestro centro. Con propuestas accesibles, motivadoras y adaptables, ofrece una vía sencilla para introducir la realidad aumentada y virtual en el aula, sin necesidad de instalaciones complejas.

Tu centro se posicionará como referente en innovación educativa, ganando visibilidad entre familias y comunidad. Pero el mayor beneficio está en el alumnado: desarrollarán competencias digitales clave como el diseño 3D, la comunicación audiovisual, el pensamiento espacial y el trabajo en equipo, todo ello de forma creativa y significativa.

La tecnología, cuando se aplica con propósito pedagógico, puede convertirse en una verdadera aliada del aprendizaje. A través de Clon Digital, los centros educativos acceden a una plataforma que impulsa la experiencia, la participación y la creatividad del alumnado. Es un puente hacia una educación más visual, más activa y profundamente conectada con el contexto y los desafíos del siglo XXI.

¿Te gustaría probarlo con tu equipo docente? Escríbenos a hola@clondigital.com o solicita una demo gratuita desde clondigital.com

Tecnología inmersiva para una Educación sin límites. Tecnología que inspira.